Antonio Delgado: "no hay una causa única que explique por qué llueve más ahora"
- Álvaro Fedriani Cabezas
- 19 mar
- 10 Min. de lectura
El catedrático en Física de Partículas explica que las lluvias se deben a que "el anticiclón de las Azores no está donde debería estar"
La borrasca Laurence comienza a remitir, aunque deja un balance de tres personas fallecidas en Andalucía (dos en Sevilla y una en Córdoba) y cuantiosos daños materiales. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha alertado de la llegada el jueves de una nueva borrasca, llamada Martinho, que dejará lluvias generalizadas y fuertes rachas de viento en todo el territorio nacional.
Este periódico ha tenido la posibilidad de hablar con Antonio Delgado (Toledo, 1974), catedrático de Física de Partículas en la Universidad de Notre Dame en Indiana (Estados Unidos) y meteorólogo aficionado, quien nos ha explicado, gracias a su experiencia de años interpretando mapas y modelos, las causas y consecuencias del tren de borrascas que está azotando la Península Ibérica, el papel del cambio climático y su trabajo en las redes sociales.
—Antonio, en términos meteorológicos, ¿por qué está lloviendo tanto en España?
—Cuando la gente pregunta por qué llueve o por qué hace sol, debe entender que no conocemos una explicación profunda sobre el comportamiento de la atmósfera. La atmósfera es un sistema caótico, con muchas particularidades y distintas capas. Nosotros comprendemos el comportamiento de las capas más bajas, que son las que afectan a la meteorología, como un sistema complejo con fenómenos emergentes, pero no desde un punto de vista fundamental. La explicación es que la atmósfera es así.
—¿Es esto una anomalía climática?
—No, o no tanto como la gente cree. De momento, desde que tenemos datos, no estamos ante el mes de marzo más húmedo. Es uno de los más húmedos, pero eso no es tan raro. La Cuaresma de 2018 fue bastante húmeda; la de 2011, creo recordar, también. Es decir, no es, ni mucho menos, algo extraño.
"La razón de las lluvias es que el anticiclón de las Azores no está donde debería estar, pero no existe una causa fundamental que explique por qué ahora llueve más que el año pasado en esta época"
—¿Y por qué está pasando esto?
—Simplemente, la razón es que el anticiclón de las Azores no está donde debería estar. Esto permite que las borrascas entren en la Península una detrás de otra, siguiendo el flujo natural del viento, que viaja desde América hasta Europa a través de la corriente del Golfo. Pero si alguien quiere saber exactamente por qué, la realidad es que no hay un motivo único. Es como si uno camina por el campo, observa un manzano y, de repente, una manzana cae. ¿Por qué se ha caído? Bueno, uno puede decir que, porque el pedúnculo se ha roto y la gravedad la ha atraído, pero no hay una razón más profunda. Del mismo modo, no existe una causa fundamental que explique por qué ahora llueve más que el año pasado en esta época.
—Empezamos con la borrasca Jana el día 6 de marzo, luego vino Konrad el 10, Laurence el 14 y, ahora, Martinho. ¿Cómo va a afectarnos esta última borrasca?
—Martinho empezará a afectarnos a última hora de hoy. Después de Martinho, no parece que venga otra borrasca. ¿Significa eso que las lluvias van a desaparecer? No. En Sevilla, por ejemplo, podrían durar hasta el lunes. Después del jueves (cuando Martinho deje lluvias intensas en Sevilla), el viernes, sábado, domingo y lunes probablemente seguirá lloviendo, pero con un patrón ya más primaveral: chubascos intermitentes seguidos de claros. No será como el jueves.
"No se puede afirmar que, porque hoy llueva mucho, sea debido al cambio climático. Este fenómeno no explica el comportamiento diario del tiempo"
—La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha bautizado como Nuria a la siguiente borrasca. ¿Está cerca?
—De momento, por lo que he visto en los modelos, no parece que Nuria vaya a llegar en los próximos días. Como he dicho, las lluvias en Sevilla podrían durar hasta el lunes, aunque con menor intensidad. Es posible que, a partir del martes, se abra un período de varios días de estabilidad, pero hablamos de una previsión a una semana vista, y ahí es muy difícil de acertar.
—¿Podemos explicar esta concentración de borrascas en esta época del año?
—No. En Andalucía, suele llover mucho en otoño y en primavera, que son las dos épocas en las que el “pasillo Atlántico” está abierto, pero no se conoce un motivo puntual. ¿Está relacionado con el cambio climático? Es posible. Pero, si queremos hablar en términos climatológicos y no de meteorología, no podemos centrarnos en lo que ocurre en unos días muy concretos. La climatología exige el estudio de varios años. No se puede afirmar que, porque hoy llueva mucho, sea debido al cambio climático. Este fenómeno no explica el comportamiento diario del tiempo. Lo que sí puede explicar es el aumento de la temperatura media en el planeta o que las lluvias sean más torrenciales, pero para un episodio puntual no hay una razón fundamental.
"Tener cuatro borrascas seguidas no es algo que ocurra todos los años, pero tampoco una vez cada cien"
—¿Se están batiendo récords de precipitaciones?
—Salvando el caso de Madrid, donde la Estación Meteorológica del Retiro ha confirmado que así ha sucedido, de momento, no, pero el mes de marzo aún no ha terminado. Por ahora, no está siendo el marzo más húmedo desde que tenemos registros. Eso sí, los últimos meses han sido muy extremos: noviembre y diciembre fueron muy secos; enero, más húmedo de lo normal; febrero, nuevamente muy seco, y marzo, evidentemente, será muy húmedo. En lugar de tener cinco meses con precipitaciones dentro de la media, hemos tenido tres muy secos y dos muy húmedos. Hay expertos en climatología –yo no lo soy– que ven en esto la influencia del cambio climático. A menudo, cuando se habla de cambio climático, la gente dice: “Ah, pero ahora está lloviendo más”. No, el cambio climático no significa que vaya a dejar de llover. Los especialistas explican que lo que realmente implica el cambio climático es un comportamiento más extremo de la atmósfera. Y eso es, precisamente, lo que parece haber ocurrido en estos últimos cinco meses: tres muy secos y dos muy húmedos, en lugar de un período más equilibrado con una pluviometría normal.
—¿Por qué se han desplazado estas borrascas desde la zona norte de Europa?
—Por una situación que conocemos como “bloqueo escandinavo”. Hemos tenido un anticiclón en Escandinavia, lo que ha provocado que las borrascas se desplacen hacia nuestras latitudes. Dicho esto, tampoco es tan inusual que las borrascas entren desde el Atlántico por el Golfo de Cádiz. Tener cuatro seguidas no es algo que ocurra todos los años, pero tampoco es un fenómeno que se dé sólo una vez cada cien años. No es algo extraordinario.
"El cambio climático no explica fenómenos meteorológicos puntuales"
—¿Podemos atribuir estas borrascas al cambio climático, entonces?
—Que hay cambio climático es algo obvio. Se puede ver en las temperaturas: 2023 fue un año muy caluroso, 2024 también, y 2025 está empezando a serlo. Pero esto se analiza a nivel global. Por ejemplo, el verano pasado no fue especialmente caluroso en Sevilla, pero en el resto de España sí que lo fue. La gente tiende a pensar que, cuando hablamos de temperaturas, nos referimos a lo que ocurre en la puerta de su casa. Sin embargo, el cambio climático no explica fenómenos meteorológicos puntuales. Ocurrió lo mismo con la DANA de Valencia: algunos la achacaron al cambio climático, pero, en realidad, la mayoría de las personas no murió por la lluvia, sino por las torrenteras y la riada. De hecho, en localidades como Paiporta o Catarroja no llovió tanto. Es difícil atribuir un evento concreto al cambio climático, pero, de manera global, la climatología en la Tierra está cambiando hacia un escenario con temperaturas más altas.
—¿A qué se debe eso, a los ciclos de la Tierra o a la intervención del ser humano?
—Eso es el hombre. Se ve muy fácilmente al observar cómo la temperatura ha aumentado desde 1850 hasta hoy. Los ciclos de la Tierra no aumentan la temperatura un grado en un siglo y medio. Los ciclos naturales de la Tierra aumentan la temperatura un grado en mil años, no en 150. La temperatura global ha subido 1,2 grados desde que el ser humano comenzó la industrialización allá por 1850. Eso no son ciclos naturales de la Tierra. Es el ser humano, y el que no lo quiera ver, pues ya es asunto de él.
—¿Hasta cuándo van a estar las lluvias en España y, concretamente, en Andalucía?
—Yo creo que Martinho va a ser corto, solo va a afectar mañana [jueves], y luego quedarán los restos, pero esos serán bastante menos intensos. De momento, no se ve ninguna otra borrasca. Eso no significa que vayamos a pasar a un tiempo completamente estable y con 25°C, pero sí a un clima mucho más primaveral, donde si llueve, serán chubascos dispersos y no tan fuertes como los que hemos tenido. Pero, repito, el jueves en Sevilla, y en casi toda Andalucía, será un día meteorológicamente complicado, con bastantes precipitaciones.
"Estas lluvias aseguran unas reservas hídricas para el consumo público para dos o tres años"
—¿Tenemos un anticiclón a la vista?
—De momento, el anticiclón no se ve.
—¿Y cómo afectan esta acumulación de lluvias a la población y a la situación de sequía que estábamos viviendo?
—Es cierto que, en Andalucía, sobre todo en la zona occidental [Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla], estas lluvias aseguran unas reservas hídricas para los próximos dos o tres años, pero sólo para el consumo público. Sin embargo, en Andalucía oriental, y sobre todo en el poniente almeriense, la situación es diferente, porque allí no ha llovido tanto como en el resto de Andalucía. Por ejemplo, cambiando de tercio, en Cataluña, gracias a estas lluvias, van a poder levantar las restricciones de agua que tenían en algunas zonas. Estas lluvias, por lo tanto, van a asegurar que, en el sureste y suroeste de España, no haya problemas de consumo durante los próximos dos o tres años. De hecho, los embalses están teniendo que abrirse, porque si no, habría riesgo de desbordar los acuíferos. Pero eso se tarda mucho más en analizar.
—¿Y qué pasa con el campo?
Eso lo veremos más adelante. La gente tiene que distinguir entre las reservas hídricas para consumo público, que es para lo que están los pantanos, y el agua del suelo que utilizan las explotaciones agrícolas. Un suelo que, por cierto, lleva muchos años estando muy seco. Que caiga mucha agua tampoco lo soluciona todo. Además, hay que tener en cuenta, como digo, los acuíferos subterráneos, que no son un asunto tan fácil como el de los pantanos. Los acuíferos requieren un análisis muchos más detallado.
"Nunca he cobrado a nadie ni voy a cobrar porque soy un aficionado"
—¿Cuánto tiempo llevas dando la información meteorológica?
—Bueno, yo no soy meteorólogo, entonces no doy la información meteorológica. Lo que sí es cierto es que llevo metido en la meteorología cofrade desde el año 2007.
—¿Cómo surgió la idea de lanzarte al mundo de la meteorología?
—Porque un hermano de la Hermandad de San Esteban de Sevilla me preguntó un día en un foro de internet –«EL NAZARENO»– si yo entendía de mapas y del tiempo. Yo le dije que sí y, desde ese momento, empecé a ayudar a las cofradías. Ahora, a través de las redes sociales, –tengo perfil en Instagram, X (antes Twitter) y TikTok–, la gente me pregunta para todo tipo de eventos.
—¿Cuánto cobras por esta actividad?
—Nada. Nunca. De hecho, una Hermandad me contactó hace un par de días porque tiene una salida este sábado y quería saber cuánto cobraba por mis servicios, pero yo nunca he cobrado a nadie ni voy a cobrar, porque lo que hago no es profesional. Los únicos profesionales en España son los de la AEMET; el resto somos aficionados.
"Yo no soy un 'meteofriki', sino un daño colateral de las cofradías y la necesidad de información meteorológica"
—¿De dónde nace tu interés por la información meteorológica?
—Yo no soy un meteofriki. No tengo ninguna estación meteorológica. La gente me pregunta, a veces, qué estación meteorológica deben comprar, y yo no tengo la más remota idea. Yo llegué a la meteorología por las cofradías, soy un daño colateral de las cofradías y de la necesidad de tener información meteorológica, y he ido aprendiendo más o menos, pero no soy un meteofriki. En mi perfil doy las predicciones para Sevilla, pero no voy más allá. No suelo colgar mapas ni soy un cazador de tornados. Simplemente, en un momento concreto, me preguntaron si sabía interpretar mapas y dije que sí porque en la carrera de Física tenemos una asignatura llamada “Física de la Tierra” y desde ahí hasta ahora, pero no soy una persona a la que le llamen la atención los fenómenos atmosféricos.
—¿Cómo es tu labor en las redes sociales?
—Es un trabajo que me he impuesto yo porque he querido. De momento sigo haciéndolo y le dedico un par de horas al día a contestar mensajes. Muchas veces soy bastante parco porque no puedo emplear más tiempo en ello, pero no es una tarea que me moleste. Me siento útil e intento resolver dudas. Muchos me han preguntado por qué ocurren estas cosas, si esto significa que para Semana Santa va a llover más o menos, o sobre las estelas de los aviones, que si eso afecta o no. En algún momento he intentado hacer más pedagogía, poniendo publicaciones más largas para que la gente entienda. También me he dado cuenta de que el que quiere creer que nos fumigan lo va a seguir creyendo, aunque le expliques que no se puede fumigar, porque le da lo mismo.
"A veces queremos que otros tomen decisiones por nosotros"
—¿Y cuál es la pregunta más extraña o la predicción más rara que te han pedido?
—Preguntas raras no tanto, pero hay dudas que no soy capaz de contestar. “Tengo reserva en un hotel, ¿qué harías?”. Yo te doy la predicción, pero creo que a veces, queremos que otros tomen las decisiones por nosotros. Yo lo he dicho, tienes la reserva, te vas con tu pareja y, si llueve, pues llovió. Tampoco entiendo eso de cancelar la reserva por si llueve. También hay mucha gente que se va en verano al litoral gaditano y te preguntan qué tiempo va a hacer, pero si les dices que va a haber Levante, te dicen “no sé lo que significa Levante”. Entonces, ¿para qué me preguntas? ¿Qué quieres saber exactamente? Otra pregunta que siempre me fastidia es: “¿Va a hacer día de playa?”. Yo odio la playa, para mí nunca hace día de playa. Yo te doy la temperatura, pero no sé qué es un día de playa.
—¿Hay en España alguna empresa privada que pueda dar predicciones fiables?
—En España no hay nadie que tenga los medios para hacer sus propias simulaciones.
"En España no hay empresas privadas capaces de hacer sus propias simulaciones"
—¿A qué se debe eso?
—Se debe a que es carísimo. Para poder hacerlo, debes tener superordenadores y una buena plantilla de informáticos. Y eso, en España, que yo sepa, no existe. Sé que en las Islas Baleares se intentó, pero en España no hay empresas que sean capaces de pagar ese servicio. Por eso, en España sólo se tira de la AEMET. En Estados Unidos sí hay empresas privadas que dan servicio a agricultores o a competiciones deportivas, pero son muy caros. En España, el único servicio profesional es la AEMET. El resto somos aficionados como yo, que usamos los mismos medios. No hay nadie que no tire de los datos de la AEMET.
—Después de la DANA del mes de octubre en Valencia, la AEMET ha sido muy criticada en las redes sociales. ¿Es un servicio fiable para informarse del clima?
—Totalmente. De hecho, la DANA de Valencia la predijo la AEMET cinco días antes. Cinco días antes, la AEMET ya dijo que el martes, 29 de octubre, iba a haber lluvias muy fuertes en Valencia, y la Universidad, con esa información, canceló las clases.
Comments